jueves, 26 de agosto de 2010

Aigüestortes

Comienzo de las vacaciones. Julio. Nos vamos a la montaña, en concreto a Aigüestortes, en el Pirineo.
La salida de las marchas fue el embalse de Cavallers. El parque de Aigüestortes tiene muchos refugios donde poder dormir al final de las etapas. Nosotros decidimos hacer una ruta entre Cavallers y Colomers para poder volver a ver la semifinal del mundial.

Embalse de Cavallers.
Con toda la nieve caída éste invierno, los ríos habían crecido tanto que se habían llevado los puentes. Para cruzar no quedaba otra que saltar de piedra en piedra y mojar algún pie de vez en cuando.



A cambio, no había problema con el agua para beber (Y con el calor se agradecía) y había multitud de cascadas.


Refugio de Ventosa i Calver. Junto al Stany Negre y con una preciosa vista del mismo.



Vista del Stany Negre desde el refugio.


Desde el puerto de Caldes.



Refugio de Colomers y su lago. Aquí terminamos el primer día. Queríamos hacer vivac y buscamos un sitio muy bueno.... hasta que aparecieron los mosquitos. Eran una nube y nos ganaron: al final nos fuimos al refugio. Era imposible estar fuera.



El segundo día dimos una vuelta de camino al coche para subir el Montardo, de 2833m.


Desde la cima del Montardo.
Y bajamos a ver el partido. Menos mal que por lo menos ganó España...
Para el último día habíamos dejado intentar subir a Besiberri, el pico más alto de la zona. No era un camino muy habitual y luego nos enteramos el por qué. Vamos, que no pudimos llegar.
La primera parte es muy dura, con mucho desnivel en muy poco espacio, y a mi me destrozó. Ya fui a rastras el resto del día y al final me quedé y continuó Gonzalo sólo.


Recorrido aproximado de subida a Besiberri. Si veis alguna curva extraña es que además nos confundimos de canal y subimos un trozo de gratis.

El trozo que subimos por capricho.
La zona de los lagos (Es toda la parte del fondo en la foto siguiente) es muy bonita, pero me gusta más ésta montaña de poca gente, pedreras,...


La última, ya bajando de vuelta a Cavallers. Que larga la bajada hasta el coche...

sábado, 21 de agosto de 2010

Portugal: Un recorrido por el Alentejo

Un día del pasado mes de Mayo, perdiendo el tiempo por internet, vi unas fotos de ésta región de Portugal. Eran pequeños pueblos fortificados en la cima de pequeñas montañas. Había surgido un nuevo viaje.
Aprovechando unos días libres del trabajo me fui dirección a Cáceres para, desde allí pasar a Portugal. El resto del itinerario no estaba decidido. De hecho, se concretó en Cáceres: había que terminar en Sevilla.

Cáceres

El Alentejo es una de las regiones más pobres de Portugal, con pocas ciudades grandes y enormes extensiones de llanura cerealista.

A 15 km de la frontera está Castelo de Vide. Es un pueblo fortaleza con varias iglesias, castillo, judería... Y muy bonito para pasear.


Vista desde el castillo.
Todos éstos pueblos fortificados se construyeron para defender la frontera con España.

Si en Castilla la Mancha el color de las casas es azul, aquí es siempre amarillo.



No hay edad para que te guste salir en fotos: me vio con la cámara y en vez de molestarse empezó a reír...






Muy cerca de Castelo está Morvâo, subido en lo alto de un cerro. Visto desde el castillo parece un barco en medio del campo. Fue muy importante ya desde tiempos musulmanes y luego en varias guerras. El castillo sólo consiguió asaltarse una vez, en 1833.


Morvâo en lo alto de su cerro.

Sin embargo, la ciudad que más impresiona por sus fortificaciones es Elvás, muy cerca de la frontera siguiendo la autopista hacia Lisboa.
Es muy difícil hacer fotos que muestren la dimensión de las fortificaciones de la ciudad. Son del S.XVII, con dos cinturones concéntricos, foso y castello. En algún sitio he leído que es el mejor ejemplo de ciudad fortificada de Europa de esa época.

Vista de Elvás

Elvas


Muy cerca están los llamados pueblos del mármol. El más importante es Extremoz. Rodeados de canteras de mármol, lo usan en todas las construcciones. Hasta los bordillos de las aceras están hechos de mármol.


Extremoz



Centro histórico de Extremoz, todo de mármol blanco. 
La capital y ciudad más importante del Alentejo es Évora. La ciudad existe desde época romana y muy cerca hay restos de campos de menhires y dólmenes. Está declarada Patrimonio de la Humanidad.
Quizás el monumento más conocido sean los restos de un templo romano, normalmente conocido como templo de Diana.


Templo de Diana y la catedral al fondo. ¿Hace una caña?
Dicen que es el monumento romano mejor conservado de Portugal y posiblemente de la península. Es verdad que sólo quedan unas columnas... pero parece que las hubieran puesto ayer.

Me encanta cuando te dejan cotillear sitios poco habituales en las iglesias. Es como volver a la edad media.
Tejado de la catedral, o, como ellos dicen, la Sé.
Otro sitio que me dijeron que no me podía perder era la iglesia de Sâo Francisco y la Capilla dos Ossos. Bueno, la iglesia no está mal pero nada espectacular. A ver la capilla. ¿Ossos? ¿Qué será eso?...... Pues como su nombre bien dice, Capilla de los HUESOS. (Si es que uno a veces es muy ignorante)

Todas las paredes y columnas están cubiertas de huesos. Las líneas de la bóveda son calaveras.
Era una capilla para la oración de los monjes franciscanos. Les recordaba la temporalidad de su estancia en la tierra.



Casi todas éstas ciudades conservan los acueductos que se usaron para llevar agua. Pero como lo han integrado con las casas no lo había visto nunca. Habrá que proponérselo a los segovianos.

Acueducto y casas.


Cerca de Évora hay varios campos de menhires. Cromeleque dos Almendres.
Por supuesto recorriendo Portugal no pueden faltar los azulejos cubriendo las fachadas.

Azulejos de una fachada en Beja.

Serpa fue el pueblo más al Sur que visité. Aquí el terreno es más llano y se nota que hay menos turismo. Son pueblos más pequeños y tranquilos.

Serpa.

Desde Serpa sale la carretera que entra en España por Rosal de la Frontera y recorre toda la Sierra de Aracena, direccion a Sevilla. Por cierto, aquí está el pueblo de Jabugo.
De camino, en la carretea estaba indicada Granada de Rio Tinto. Y no me pude resistir. (Había tiempo, en Sevilla no tenía que estar hasta las 17:00 más menos). Y curioseando un poco se llega a las minas de Rio Tinto. Han sido explotadas por fenicios, romanos..... y hoy se sigue extrayendo hierro. El agujero es descomunal.



Y ese mineral de hierro es el que da ese color rojo tan especial al agua del río. Ojo, tengo entendido que el color es natural, no por restos de la mina. (Aunque yo creo que ayuda bastante).



Curiosidad. Aunque parezca imposible, hay vida en el agua. Son unas bacterias que se alimentan de hierro. Desde hace varios años hay biólogos y gente de la NASA estudiándolas : parece que son unas condiciones muy parecidas a las que hay en Marte.

Sevilla. Fin de trayecto. Ya sólo queda la vuelta. ¡Que calor!
Muchas gracias Aida por el alojamiento. Me gustó mucho la terraza al lado de la Giralda. Hay que repetir, a partir de Noviembre.


Ésto ya lo conocéis.
 Y aprovechando que el Guadalquivir pasa por Córdoba y que hacía muchos años que no entraba en la Mezquita, una pequeña parada en la capital del califato.
Hace años que los musulmanes vienen pidiendo que les dejen rezar en la mezquita. Sería muy bonito ver a dos grandes religiones bajo el mismo techo. (Creo que va para largo)



Y con ésto y unos 1700 km se volvió a casa.

Exif del viaje: 15/05/2010 a 18/05/2010




lunes, 9 de agosto de 2010

Las Cogotas: ésta va de vettones.

Hay sitios por los que pasas miles de veces y nunca paras a conocer. Ésta iba a ser otra de esas veces cuando íbamos de camino a Ávila, pasando una vez más de largo. Pero bueno, Ávila puede esperar:  tocaban Las Cogotas.
Situado al norte de Ávila, en el término de Cardeñosa, se trata de un poblado vettón, habitado desde el 1200 a.C hasta la conquista romana en el S.I a.C. Corresponde a la Edad del Bronce y Edad del Hierro.


Vista desde la parte alta. El castro se extendería hasta algo más del nivel del agua.

Actualmente se conserva poco. Está en una elevación del terreno, con dos "cogotas" de granito en medio, y desde ahí descendía hacia el arroyo. Hoy una parte está bajo las aguas del embalse de las Cogotas.
Tenía dos recintos amurallados. El primero, hoy reconstruido,  en la parte más alta, era donde estaban la mayoría de las casas. El segundo, en la ladera, tenía alfares, forjas, basureros, etc. Fuera de las murallas han encontrado la necrópolis.


Vista de la muralla reconstruida.
Una de las características de los vettones es la fabricación de verracos esculpidos en piedra. Son muy habituales en Ávila. (Los más famosos, los toros de Guisando). En Las Cogotas nos dijeron que hay una a medio esculpir, en una piedra entre los árboles. No lo encontramos y la guarda ya se había ido. Otro día hay que volver a verlo. (Seguro que pasamos otras mil veces antes de entrar de nuevo)

Vista general de Las Cogotas. Si os fijais a la derecha se ve la silueta de la catedral de Ávila.

Exif del viaje: 8/08/2010
Más información:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=45
http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,3

Almenara- Puras. Una de romanos.

Una escapada corta desde el pueblo. Un poco al norte de Arévalo, ya en la provincia de Valladolid está la villa romana de Almenara- Puras.
Son los restos de un villa del siglo IV, de unos 2500 metros cuadrados, con varios patios, termas, dependencias..... En fin, una villa perteneciente a gente de clase pudiente.
Según nos contaron, no se han encontrado muchos objetos ya que la villa se abandonó de forma pacífica. Aquí tuvieron tiempo de hacer la mudanza y llevarse todo.


La villa está totalmente excavada, pudiendo verse muy bien la disposición de las distintas habitaciones, muchas de ellas con sus mosaicos.
El más interesante es el de Pegaso y la fuente Hipocrene, situado en el salón del lado sur.


Aparte del propio yacimiento, hay montado un museo y, lo mejor, una reconstrucción de una villa romana.
Aunque más pequeña que la original, la villa reconstruida tiene todas las dependencias principales, totalmente decoradas y con muebles y utensilios de la época. Es muy fácil imaginarse la vida que podían llevar los romanos en la villa.
(Por supuesto el que sabía que ésto existía era mi padre. Algún día me enteraré de donde saca todos éstos sitios)

Exif del viaje: 29/07/2010
Más información: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_romana_de_Almenara-Puras
http://www.diputaciondevalladolid.es/turismo/centrosturisticos/8/Villa+Romana+de+Almenara+-+Puras

domingo, 1 de agosto de 2010

En busca de las ballenas (II)

Al sur de Puerto Madrin están las localidades de Trelew y Rawson. En el puerto de la última hay la opción de embarcarte para avistamiento de toninas overas.


Son unos delfines de aproximadamente 1´5 metros.
Si hacer fotos a las ballenas era muy fácil, (Parece que se quedaban posando) con éstos fue todo lo contrario. Costó mucho encontrarlos y luego no paraban de moverse alrededor de la lancha. Al final terminabas recostado en la borda con la cámara colgando fuera y diaparando a ciegas cuando pasaban por debajo. Resultado: muchas fotos de agua....
  


Por cierto, el mote de éstos delfinas es el panda del mar. Por los colores blanco negro.



De vuelta en Puerto Madryn, hay otro sitio que hay que conocer: la playa del doradillo.
Es una playa a 13 km de Madryn desde la que se pueden ver ballenas a pocos metros si la marea está alta.


Durante años la ballena franca fue cazada hasta casi la extinción. Era perfecta, se acercaba a los balleneros y flota una vez muerta. Hoy en día, no tiene interés comercial y su población está en crecimiento.


La foto es un poco lejana pero no pudimos ver saltos cerca. Aun de lejos, son impresionantes.

Parece que a ésta playa vienen a jugar o rascarse con el fondo. Empiezan a desfilar una detrás de otra paralelas a la costa. Es muy fácil verlas invertidas, con las aletas arriba.



Uno de los enemigos actuales de la ballena son las gaviotas. Han aprendido que la piel de la ballena es blanda y picándola pueden comer la grasa. Y con los basureros hay superpoblación de gaviotas...



Con la boca abierta, se pueden ver las barbas.




Una experiencia poder ver a éstas gordas tan cerca.

En busca de las ballenas (I)

De nuevo vacaciones y otra vez en Argentina.
Ésta vez teníamos organizado viaje para ir a uno de los lugares que más ganas tenía en Argentina: Península Valdés, a ver ballenas francas australes.
Y vaya si las vimos....



En Puerto Madryn alquilamos un coche aunque con un poco de miedo: había estado una semana lloviendo y muchas rutas estaban intransitables.
El primer día estuvimos en Punta Loma, al sur de Madryn, a ver lobos marinos.


Añochecer en Punta Loma, reserva de lobos marinos.

Y los lobos marinos.
















A unos 100 km de Puerto Madryn está Puerto Pirámides,  un pueblo muy pequeño, ya dentro del parque natural de Península Valdes y lugar para embarcarse a ver ballenas.
Hay sólo seis empresas autorizadas para navegar con las ballenas. Y la teoría es muy simple: colocar el barco a cierta distancia de la ballena, para el motor y esperar a que sea ella la que se acerque.

Y os aseguro que se acercan. Es un animal muy curioso y nada agresivo que parece jugar alrededor del barco.


La ballena franca mide hasta 16 metros de largo y puede alcanzar las 40 toneladas de peso. Según nos explicaron, a Península Valdés empezaron a venir en los años 70.


Están en ésta zona de Junio a Diciembre, buscando aguas más calidas que las antárticas. Vienen a  aparearse y dar a luz a las crías.
Por eso aquí no se alimentan, llegando a perder hasta 10 toneladas.



Es espectacular poder ver a un animal tan grande a escasos metros.

Curioso sistema para echar las barcas al agua. Están en carros en la playa, donde suben al pasaje. De ahí empujan  los carros al agua hasta que las barcas empiezan a flotar. ¿Y para volver a tierra? Al reves, hay que atinar con la lancha dentro del carrito... 

Al final, y tras mucho preguntar por el estado de las rutas dentro del Parque, nos decidimos a intentar recorrer la península.
En los últimos días había llovido la mitad de lo que suele caer en todo el año y las rutas, de ripio, estaban con
mucho barro.




El único camino que nos dijeron que se podía pasar fue el que atraviesa la península por el centro hasta Caleta Valdés, de unos 70 km.


Caleta Valdés.
En ésta zona hay colonias de lobo marino. En la época de cría, en la caleta y en Punta Norte es posible ver orcas varándose en las playas para cazar. Sólo eso es motivo para volver.


Punta Cantor